2025/06/12-13 | Colloque de l'ANR D4R: Renouveau de la catéchèse au temps des Réformes

Colloque de l’ANR D4R

Renouveau de la catéchèse au temps des Réformes en Espagne
Influences, emprunts et appropriations

12 et 13 juin 2025 

Michel Boeglin (org.)

Casa de Velazquez, Madrid

Les travaux sur les processus de confessionnalisation dans l'espace européen ont conduit à abandonner l'analyse réductrice des confrontations entre les Églises qui a longtemps dominé le champ de l'histoire des Réformes. Les manuels de catéchèse constituent un objet d’étude privilégié au regard des phénomènes d'emprunts et d'appropriations de productions textuelles en provenance du nord des Pyrénées. Le renouveau de la catéchèse médiévale  au XVIe siècle et la recherche de procédés pour gagner de nouveaux publics, en se concentrant sur le contenu et les affects, fut l’un des points cruciaux des Réformes protestante et catholique. L'apport de la catéchèse réformée, qui plaçait au centre la connaissance de la parole divine et, partant, l’apprentissage de la doctrine plus que la pratique des gestes pour relier le croyant à la communauté, s'est révélé capital dans le renouveau de la catéchèse médiévale afin d'éduquer le croyant, acteur de son salut. Les modèles de l'Église ancienne et de la scolastique, l'empreinte humaniste, la définition progressive d'un modèle de catéchisme, les différents types de manuels (abécédaires, catéchismes, catéchismes dialogués, catéchismes pictographiques, chantés, manuels de doctrine, ...) témoignent du profond mouvement de renouveau amorcé depuis la fin du XVe siècle en Espagne.

Los estudios sobre los procesos de confesionalización en la Europa moderna han permitido abandonar el análisis reductivo de la oposición entre las Iglesias que dominó durante mucho tiempo el campo de la historia de las Reformas. Los manuales de catequesis constituyen un tema privilegiado de estudio en cuanto a los préstamos y apropiaciones de producciones textuales procedentes de allende los Pirineos. La renovación en el XVI de la catequesis medieval y la búsqueda de medios novedosos para ganar nuevos públicos, centrándose en los contenidos como en los afectos, constituyó uno de los elementos centrales de las Reformas, protestante y católica. La aportación de la catequesis reformada, que priorizaba el conocimiento de la palabra divina y, en consecuencia, el aprendizaje de la doctrina más que la práctica de gestos para vincular al creyente con la comunidad, resultó de capital importancia en la renovación de la catequesis medieval para educar al creyente, actor de su propia salvación. Los modelos de la Iglesia antigua y de la escolástica, la impronta humanística, la progresiva definición de un patrón de catecismos, los diferentes tipos de los mismos (cartillas, catecismos, catecismos dialogados, pictográficos, cantados, libros de doctrina, …) dan cuenta del profundo movimiento de renovación impulsado desde finales de siglo XV en España. 

1.  Introducción 

Reformas religiosas y renovación de la catequística en el XVI

2.   Luis Resines: «Tres dimensiones de la catequesis española del siglo XVI»

3.   Lucía Andújar Rodríguez: «La catequética castellana de la salvación de la Baja Edad Media a la época de la Reforma» 

4.   Mariano Delgado:«Tipologías de la recepción de Melanchthon en España antes del final del Concilio de Trento».

5.   Mickael Berthier:: «Una catequesis con premura. Catecismos reformados de Juan Calvino a François Bourgoing (1542-1564)».

Fe y vigilancia de la doctrina

6.     Ma. José Vega: La fe de los simples. Fides implicita y cognoción necesaria en el siglo XVI (1530-1564)

7.    Mathilde Albisson: «Los catecismos reformados frente a la Inquisición. Estrategias de difusión y circulación clandestina» 

8.     M. Boeglin: «Catequésis bíblica y estrategias de escritura: la censura tardía de la Doctrina cristiana del doctor Constantino de la Fuente».

Recepción de la Reforma protestante y libros de doctrina en el debate confesional castellano

9.     Olivier Millet:  «Le Breve tratado de la doctrina antigua y nueva, adaptación de Urbano Rhegius: fuentes y directrices».

10.   Miquel Betrán (Universidad Internacional de Baleares): «Innovación en el significado de la salvación en la Instrucción cristiana de los niños, de Juan de Valdés»

11.   M. Boeglin (UMPV): Catecismos dialogados del XVI en tiempos de las dietas de religión».

12.   Jonathan Nelson: El Breve sumario de Juan Perez de Pineda 

13.   Andrew Messmer: «De la teología sevillana a la confesionalidad luterana: una comparación de la confesión de fe de Casiodoro de Reina (1560–1561 y 1577) y su catecismo luterano (1580 y 1583)»

La catequística en Castilla y Aragón y su devenir

14.    Ignasi Fernández Terricabras (UAB): La catequética en catalán en el siglo XVI

15.    Juan Ignacio Pulido Serrano, Universidad de Alcalá: «Catequética, juventud y mujeres en el siglo XVI: las beatas de Plasencia».

16.   Ignacio J. García Pinilla: «Una propuesta utópica para la primera enseñanza de la doctrina cristiana en Omníbona».

17.  David Kahn - Sascha Diwersy: «Acercamiento textométrico al corpus de obras teológicas D4R. Balance y perspectivas»

 

 

Dernière mise à jour : 18/06/2025